BALCON AL CARIBE Headline Animator

La Hora en Cuba

Da Click en los Anuncios para Ayudar al Mtto de este Blog. Gracias

Marti por siempre!!

Marti por siempre!!
Marti por siempre!

viernes, 28 de febrero de 2014

▶ El video prohibido de María Corina Machado. Gran Denuncia!!! - YouTube

▶ El video prohibido de María Corina Machado - YouTube



 EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO





▶ La penetración Militar cubana en #Venezuela y el papel de las Milicias- YouTube

▶ Carlos Berrizbeitia: Sumisión al régimen cubano - YouTube





La represión suave de Castro

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



https://www.facebook.com/photo.php?v=313513032121270



▶Echémosno esta Masburrada S.O.S (es en serio) - YouTube

▶ ¡MISTERIO RESUELTO! Mira como Maduro explica de donde sale el S.O.S (es en serio) - YouTube



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO





Así entregamos al GNB que infiltro de civil y con arma en Carabobo #Venezuela

Twitter / ChenchoUJAP: Así entregamos al GNB que ...





EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



Así entregamos al GNB que portaba el arma reglamentaria sin el uniforme en la protesta de

Esto hay que verlo Acusada de 5 cargos mujer que aguantó la paliza del GNB #Venezuela

Venezolana agredida por la GNB habla en NTN24 y cuenta lo que sufrió luego de la golpiza - YouTube



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO





jueves, 27 de febrero de 2014

Parlamento Europeo le exige a Maduro el desarme inmediato de los colectivos armados

NO ESTAMOS SOLOS: Parlamento Europeo le exige a Maduro el desarme inmediato de los colectivos armados



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

EE.UU. denuncia atropellos a los derechos humanos en Cuba,

EE.UU. denuncia atropellos a los derechos humanos en Cuba, Venezuela y Ecuador – Derechos humanos – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Derechos humanos en lainformacion.com



EE.UU. denuncia atropellos a los derechos humanos en Cuba, Venezuela y Ecuador


Washington, 27 feb (EFE).- Estados Unidos denunció hoy la represión de disidentes en Cuba
y China, la concentración de poder en Venezuela y las restricciones a
la libertad de expresión en Ecuador, en su informe anual sobre la
situación de derechos humanos en el mundo.


EE.UU. denuncia atropellos a los derechos humanos en Cuba, Venezuela y Ecuador












Washington, 27 feb (EFE).- Estados Unidos denunció hoy la represión
de disidentes en Cuba y China, la concentración de poder en Venezuela y
las restricciones a la libertad de expresión en Ecuador, en su informe
anual sobre la situación de derechos humanos en el mundo.

El informe, del Departamento de Estado, relativo a 2013 y difundido
hoy, también se refiere a la falta de elecciones libres en Irán, la
"deplorable" situación de derechos en Corea del Norte y los "atroces" abusos a los derechos humanos en Siria.
Además, destacó la "impunidad" de los abusos cometidos por fuerzas de seguridad en Egipto, la "presión a la sociedad civil" en Ucrania y la persistencia de juicios "políticamente motivados" en Rusia.
"Hoy
reafirmamos nuestro compromiso de mantenernos del lado de los muchos
que buscan dignidad, y contra aquellos que se la niegan", dijo hoy el
secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en su discurso de
presentación del informe.
El informe destaca una veintena de
países como aquellos en los que la situación de derechos humanos se
deterioró más durante 2013. Entre ellos, los únicos latinoamericanos son
Venezuela, Cuba y, por primera vez este año, Ecuador.
"Seguiremos
apoyando a aquellos sin voz en Venezuela, donde el Gobierno ha
enfrentado a los manifestantes pacíficos con el despliegue de fuerzas en
las calles, y con el encarcelamiento de estudiantes", afirmó Kerry.
"La
solución a los problemas de Venezuela no se encontrará a través de la
violencia, sino del diálogo", agregó en referencia a las protestas que
vive el país desde hace semanas.
En Cuba, el informe denuncia que
el Gobierno recurrió a "amenazas, intimidación, violencia extrajudicial"
y otros medios para prevenir las libertades de expresión y asamblea,
además de a detenciones temporales "sin justificación legal".
Respecto
a Ecuador, cita el uso por parte del Gobierno de "leyes de difamación y
reglamentos administrativos para suprimir la libertad de prensa y
limitar la libertad de reunión", además de los "ataques verbales y
legales" contra medios de comunicación.
En Siria, el régimen de
Bachar al Asad cometió "violaciones atroces de derechos humanos" en
2013, en palabras de Kerry, con "ataques sistemáticos contra civiles y
el uso de tortura y el gas sarín, la perpetuación de masacres,
desplazamientos forzados" y el "bloqueo a la asistencia humanitaria".
En
Irán, Estados Unidos ha visto "pocas mejoras de los derechos humanos
bajo el nuevo Gobierno" de Hasán Rohaní, que llegó al poder en agosto de
2013, según dijo a los periodistas la secretaria de Estado adjunta en
funciones para los derechos humanos, Uzra Zeya.
Las elecciones que
dieron el poder a Rohaní no fueron libres ni transparentes, según el
informe, y a la falta de un poder judicial independiente en Irán se han
sumado "limitaciones a las libertades de asamblea, expresión, prensa y
religión".
China, por su parte, "continuó su represión a
activistas de derechos humanos, aumentó su represión en las áreas con
etnias tibetana y uigur y siguió restringiendo severamente las
libertades de expresión, religión, asociación y asamblea", dice el
documento.
El informe, enviado hoy al Congreso, sirve como guía
para que los legisladores estadounidenses decidan sobre la ayuda
exterior que conceden a cada país.
(Agencia EFE)

CON LA CULATA DE UN FUSIL: GNB remató a Alejandro Márquez deportista de Paint ball

CON LA CULATA DE UN FUSIL: GNB remató a Alejandro Márquez en el area de rayos X del hospital



GNB remató a Alejandro Márquez en el area de rayos X del hospital


   
   



CON LA CULATA DE UN FUSIL: GNB remató a Alejandro Márquez en el area de rayos X del hospital




Familiares de Alejandro Márquez denunciaron que en el Hospital Vargas los guardias del pueblo que llevaron al ingeniero en Sistemas el 19 de febrero en la noche, lo golpearon con la culata de sus armas inclusive dentro del área destinada para hacer estudios de rayos X.

El primo de Márquez, Wilfredo Fagúndez, dijo que según le comentaron
fue gracias a las quejas de los pacientes que estaban en el lugar que se
percataron de la actitud de los funcionarios y que los médicos les
pidieron que se retiraran de la institución médica.

Fagúndez, que recuerda cómo solía chatear con su primo a través de
Facebook, resaltó que ha sido difícil averiguar más detalles porque la
gente le teme a represalias.

Alejandro Márquez, de 43 años de edad, falleció el domingo en el
Centro Médico en San Bernardino. Hace una semana fue atacado por la GNB
por negarse a entregar su teléfono con el que había realizado una
grabación en una manifestación en Candelaria.

Márquez fue velado en el Cementerio del Este. Walter Márquez,
hermano menor, aseguró estar indignado por las declaraciones emitidas
por Diosdado Cabello
, presidente de la Asamblea Nacional, en su programa emitido por el canal del Estado.

“Como si ya no estuviéramos sufriendo suficiente, vienen con esto. Ya nada puede sorprenderme de ellos”, expresó.

El lunes 24 de febrero, en la transmisión de Con el mazo
dando Cabello acusó a Márquez de sicario y mercenario con intenciones de
asesinar al presidente Nicolás Maduro.
Además mostró fotos en las que se le ven con uniforme y armas de simulación militar.

El esposo de Nancy Márquez, hermana de la víctima, expresó que lo más
importante en estos momentos para toda la familia es que se limpie el
nombre de su cuñado y se desmientan las acusaciones que está haciendo el
gobierno en su contra para desacreditarlo.

“Alejandro practicaba un deporte llamado airsoft; esas armas son réplicas y los que salen en las fotos son sus compañeros. Inclusive, hasta la Federación Venezolana de Airsoft emitió un comunicado”, dijo.


LAS FOTOS: Vida Intima de las hijas de Chavez

LAS FOTOS QUE CHAVEZ NO QUIERE QUE VEAS: Desde el Saqueo de Daka, Ivoo, hasta las pantaletas de la hija de chavez; con otras locuras tercermundistas...



 EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Muere el excomandante Huber Matos | Diario de Cuba

Muere el excomandante Huber Matos | Diario de Cuba



Muere el excomandante Huber Matos

Huber Matos.

Según su organización, Cuba Independiente y Democrática, poco antes de fallecer afirmó: 'La lucha continúa. ¡Viva Cuba libre!'.


Será velado el próximo domingo en Miami. Pidió que su cadáver sea
trasladado a Costa Rica hasta que pueda volver definitivamente a la
Isla.


El excomandante de la revolución cubana Huber Matos
Benítez, una de las figuras más importantes de la oposición al régimen
de los Castro, murió en la madrugada de este jueves en un hospital de
Miami, informó su organización, Cuba Independiente y Democrática (CID).
Tenía 95 años.
Matos (Yara, Granma, 26 de noviembre de 1918) había ingresado hace
dos días en el Hospital Kendall Regional "donde se le diagnosticó un
ataque masivo del corazón", indicó CID en un comunicado.
"El día 26 pidió que le retiraran el equipo que lo ayudaba a
respirar, porque quería despedirse de su esposa, María Luisa Araluce, y
de sus hijos y nietos", añadió.
La organización, dijo que durante su hospitalización Matos recibió
llamadas desde Cuba de los principales dirigentes de su partido,
"quienes le ratificaron que la organización no descansaría hasta que la
Isla fuera libre".
Según CID, poco antes de morir, Matos afirmó: "La lucha continúa. ¡Viva Cuba libre!".
El excomandante, que participó en las luchas que llevaron al poder a
Fidel Castro y luego pasó 20 años en prisión en la Isla por disentir de
la línea que tomaba el régimen instaurado, será velado en Miami el
próximo domingo.
CID dijo que Matos pidió que su cadáver sea trasladado a Costa Rica,
país que lo acogió cuando llegó exiliado por primera vez en 1957 y desde
el cual partió hacia la Sierra Maestra para unirse a los hombres de
Fidel Castro.
Costa Rica fue también el primer destino de Matos en 1979, cuando fue
liberado tras cumplir las dos décadas de prisión política que le impuso
el régimen.
"Quiero hacer mi viaje de regreso a Cuba desde la misma tierra cuyo
pueblo siempre me demostró solidaridad y cariño, quiero descansar en
suelo costarricense hasta que Cuba sea libre y de allí a Yara, a
acompañar a mi madre y a reunirme con mi padre y con los cubanos",
explicó Matos sobre ese deseo.
Huber Matos, un maestro de escuela, se opuso a la dictadura de
Fulgencio Batista. Fue capturado en 1957 por participar en operaciones
de apoyo logístico a los rebeldes que se encontraban en la Sierra
Maestra, pero pudo escapar y exiliarse en Costa Rica.
En el país centroamericano reunió armas con las que aterrizó en un
avión de carga en la Sierra Maestra y que fueron decisivas en la
ofensiva contra las tropas de Batista.
Por su audacia y liderazgo, Matos fue el rebelde que más rápido
ascendió a comandante, como jefe de la Columna 9 Antonio Guiteras,
encargada del sitio, rendición y toma de la ciudad de Santiago de Cuba.
En 1959, fue nombrado Comandante del Ejército en la provincia de
Camagüey. Después de haber discutido varias veces con Fidel Castro el
creciente alineamiento del proceso con el comunismo, renunció, señalando
que esto constituía una traición a los postulados democráticos que la
Revolución había prometido al pueblo cubano. En respuesta, Castro ordenó
su arresto el 21 de octubre de 1959, una semana antes de la misteriosa
desaparición de Camilo Cienfuegos, quien según Matos compartía sus
preocupaciones.
Matos fue sometido a juicio sumario por sedición en diciembre de
1959. Durante el proceso, insistió en denunciar la desviación de que era
objeto el movimiento revolucionario por el que él y otros habían
arriesgado sus vidas.
Fue sentenciado a 20 años de cárcel, que cumplió íntegramente.
En el exilio, Matos denunció incansablemente la traición del régimen castrista.
En 1980 fundó en Caracas Cuba Independiente y Democrática, de
tendencia socialdemócrata, que hoy tiene sede en Miami y dice contar con
activistas en toda la Isla.
En su libro autobiográfico Cómo llegó la noche, del cual,
según CID, se han vendido más de 100.000 ejemplares y que circula
clandestinamente en Cuba, Matos narra con detalle su participación en el
ejército revolucionario, su posterior reclusión y las torturas a las
que fue sometido.

EEUU: Libera a otro de los agentes espía cubano de prisión

EEUU: Liberan a agente cubano de prisión - Terra España



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



EEUU: Liberan a agente cubano de prisión

 
Un
segundo miembro del grupo de espías conocidos como los "Cinco Cubanos"
fue liberado de una prisión estadounidense el jueves, luego de 15 años
tras las rejas.
El vocero del servicio penitenciario Chris Burke dijo que Fernando
González, conocido en Estados Unidos por su alias Rubén Campa, finalizó
su sentencia a las 4 de la madrugada del jueves en una prisión en
Arizona.
González, de 50 años, fue entregado a las autoridades de inmigración.
Michelle Alvarez, vocera de la fiscalía federal en Miami, dijo que será
deportado a Cuba lo antes posible. No está claro en qué momento saldrá
del país.
Los cinco agentes, considerados héroes en Cuba, fueron condenados en
2001 por asociación ilícita y no registrarse como agentes extranjeros.
Se les conocía como parte de una red de inteligencia enviada por Fidel
Castro a realizar labores de espionaje en el sur de la Florida.
Testimonios judiciales mostraron que los cubanos trataron de
infiltrarse en bases militares, incluyendo las oficinas centrales del
Comando Sur de Estados Unidos e instalaciones en los Cayos de la
Florida. También seguían el rastro a exiliados cubanos opuestos al
gobierno comunista en La Habana y buscaron infiltrar agentes dentro de
campañas de políticos estadounidenses que se oponían a ese gobierno, de
acuerdo con fiscales.
La Habana sostiene que los agentes no representaban una amenaza para
la soberanía estadounidense y sólo vigilaban a los exiliados para
prevenir ataques terroristas en Cuba. El ataque más conocido fue una
serie de bombazos en hoteles de La Habana que causaron la muerte de un
turista italiano en 1997. Líderes cubanos piden periódicamente que los
hombres sean liberados.
González fue sentenciado originalmente a 19 años, pero su condena se
redujo después de la Corte de Apelaciones del 11mo Circuito determinó
que el acusado fue señalado erróneamente como supervisor de otros espías
para ciertas actividades. La misma corte redujo la sentencia a otros
dos detenidos entre ellos a Antonio Guerrero, de 55 años, y quien saldrá
en septiembre de 2017.
González y otros cuatro cubanos fueron condenados en 2001 acusados de
espiar instalaciones militares estadounidenses en el sur de Florida, a
grupos de cubanos exiliados y a políticos opuestos al gobierno comunista
de la isla.
Los cinco cubanos sentenciados por espionaje en Estados Unidos son considerados héroes en Cuba.
René González, que no está emparentado con Fernando González, otro de
"los cinco", fue dejado en libertad en 2011 pero pasó más de un año en
libertad condicional hasta que un juez estadounidense le permitió
regresar a Cuba. René es cubano-estadounidense y renunció a la
ciudadanía estadounidense tras regresar a La Habana.
Los demás purgan sentencias más largas, entre estos Gerardo
Hernández, al que se le impuso prisión perpetua por su implicación en el
derribo en 1996 de aviones del grupo de Florida "Hermanos al Rescate".
La organización lanzaba panfletos sobre Cuba y ayudaba a los cubanos que
trataban de llegar a Estados Unidos.
Cuba anunció que se realizará un concierto en sábado por la noche en
la Universidad de La Habana en honor de los cinco, aunque no estaba
claro si Gonzáles habría regresado para entonces.
El diario Granma, del Partido Comunista, publicó entrevistas el
jueves con dos amigos de González en la isla. Rafael Hojas dijo que se
conocían de jóvenes y se encontraron varias veces en misiones
internacionales en Africa.

¿Y ahora nadie sabía de los cubanos? | #Venezuela

¿Y ahora nadie sabía de los cubanos? | Diario las Americas



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



El grito provoca una emoción
agridulce, no puedo definirla. “Cubanos Go Home”, es el clamor de las
calles venezolanas en estos días. Pero ese grito, que es el de los
jóvenes de hoy, tenía que haber sido el de sus abuelos, sus padres y
maestros, tenía que haber sido el de los jóvenes de ayer. Los
estudiantes que están protestando hoy, están pagando la confusión, el
desinterés o la ignorancia de las generaciones que los precedieron.


Los muchachos que están echando este pulso desigual, tan
indefensos, tan desconocedores de la crueldad y la irreverencia de su
adversario (su propio gobierno), no votaron para elegir como presidente a
Hugo Chávez. Fueron sus abuelos, sus padres o maestros quienes lo
hicieron. Ellos son los que tenían que haber gritado, hace muchos años,
“Cubanos, Go Home”.
Porque los cubanos no están en Venezuela desde 1999. Están ahí desde los
años 60, lo sabemos por innumerables testimonios de exguerrilleros como
Américo Martin, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Lo
sabemos por Douglas Bravo, quien dirigía por entonces a una agrupación
guerrillera diferente. Martin viajó a Cuba en cuanto triunfó la
revolución para reunirse con los hermanos Castro, que con su habitual
estrategia, deben haberlo convencido de unirse a Douglas Bravo.

Es
sabido que Fidel Castro ha seguido la misma pauta con todas las
agrupaciones guerrilleras de América Latina. Una oposición coherente y
cohesionada es lo que siempre ha exigido Cuba a cambio de apoyo
subversivo. Venezuela tenia, pues, su propia guerrilla. De alguna
manera, Martin y Bravo acabaron en simbiosis. Así se unieron el MIR y
el Partido de la Revolución Venezolana para conformar el Frente de
Liberación Nacional (FALN-FLN).


Ya sé que los nombre y las siglas le añaden densidad a la
anécdota, pero es imposible ignorar esta fusión, que fue la condición
que impuso Castro a cambio de su ayuda. Martin, Bravo y otros
guerrilleros de aquel entonces se han cansado de hacer estas denuncias.
Pero los conversos nunca han inspirado confianza: dos procastristas que
cambian de opinión y bando, han tropezado el resto de sus vidas con
oídos sordos. Debe ser por eso que tanta gente votó por Chávez, por no
creer en la sinceridad de los conversos. ¿Será que se olvidaron de su
propia historia esos que lo eligieron? Veo a esos niños sentados en las
calles y me pregunto: ¿Quiénes son los verdaderos responsables?


Posiblemente los abuelos, padres o maestros de estos
adolescentes en las calles, además de olvidarse del FALN-FLN, tampoco
oyeron hablar jamas de un tal Arnaldo Ochoa. Y si lo oyeron mencionar
alguna vez, probablemente fue cuando lo fusilaron en Cuba, un día
cualquiera de julio de 1989.
Sin embargo, cuando Martin y Bravo se pusieron de acuerdo, ya hacía
meses que Ochoa, por ese entonces todavía capitán, estaba operando en
Venezuela. Se dice que allí fue su bautismo de fuego. En todo caso, su
primera intervención armada fue la tristemente célebre emboscada de
Cerro Atascadero. Al año siguiente, en 1967, estaba al frente de la
segunda emboscada a efectivos del ejercito, en el Mortero.


El capitán Ochoa regresó a la isla cubierto en honores. Gracias a
sus andanzas haciendo la guerra por el mundo, fue ascendido a general y
Héroe de la República de Cuba. Para ir a dar frente a un pelotón de
fusilamiento acusado de narcotraficante. ¿Nadie se enteró en Venezuela?


De manera que desde hace muchos años, desde hace exactamente 50
años, había que haber gritado en Venezuela, “Cubanos Go Home”. No
estamos en el negocio de buscar culpables, ni somos detectives de la
historia reciente de América Latina, pero. ¿nadie sabia?, ¿nadie
escuchaba?
Por lo visto ni el propio ejército venezolano sabía lo que se estaba
gestando en sus entrañas. Porque ya en 1982, Hugo Chávez había creado el
Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. !Chávez si sabía! Adiestró a
esa especie de ejercito paralelo personal, hasta que 10 años más tarde
le dio un golpe de estado al presidente Carlos Andrés Pérez. El
presidente salvó el pellejo de milagro y pudo alertar al pueblo desde el
canal Venevisión. Así que los abuelos, los padres y maestros, sabían
muy bien lo que estaba pasando. Pero no deben tener mucha memoria cuando
eligieron presidente al mismísimo general golpista, solo siete años
después… Hugo Chavez Frias fue elegido democráticamente en 1999. Con
todo el aparato de inteligencia cubano a sus espaldas, que está allí
desde que él tenia 12 años y que convirtió en su criatura desde la
década de los 80.


¿De veras que nadie sabía nada? Los hermanos venezolanos se han demorado medio siglo en gritar "Cubanos Go Home”.

Bio de Huber Matos - Carlos Alberto Montaner

CARLOS ALBERTO MONTANER: Huber Matos - Carlos Alberto Montaner - ElNuevoHerald.com



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



CARLOS ALBERTO MONTANER: Huber Matos

 




















Huber Matos acaba de cumplir 94 años. Sigue intelectualmente
lúcido, y física y políticamente ágil y activo. Se trata del único
comandante democrático vivo de la Sierra Maestra, de cuantos pelearon
junto a Fidel Castro contra la dictadura de Batista. En 1959, en los
primeros meses del triunfo revolucionario, su nombre estaba entre los
jefes más queridos y respetados por el pueblo cubano. Fidel, antes de la
fuga de Batista, le asignó la responsabilidad militar más importante de
la lucha: tomar Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país. Tras la
victoria, lo dejó al frente de una de las seis provincias que entonces
tenía Cuba. Huber era serio, responsable y buen organizador.

Además
de Fidel y Raúl, solo quedan vivos, aunque también octogenarios, otros
tres comandantes históricos: Ramiro Valdés, Guillermo García y Efigenio
Ameijeiras, pero todos traicionaron los ideales democráticos que decían
defender cuando convocaron a los cubanos a la lucha armada. Todos se
plegaron a Moscú y forjaron o se sometieron a una dictadura totalitaria.
Todos prometieron democracia y elecciones libres, pero crearon una
larga tiranía comunista, cruel y empobrecedora. 

La historia de Huber Matos está muy bien narrada por él mismo en un excelente libro de memorias, Cómo llegó la noche,
publicado por la Editorial Tusquet en España. Ahí relata su procedencia
humilde y sus estudios de magisterio hasta obtener un doctorado en
Pedagogía y una cátedra como maestro de Ciencias Sociales.




En la obra, Huber da cuenta de su hondo compromiso con el rescate
de las libertades y el restablecimiento de la democracia tras el golpe
de Batista, y su incorporación a la guerrilla de Fidel para lograr ese
objetivo. Relata la traición de Fidel, Raúl y el Che –principales
artífices de la sovietización de la Isla– y la condena a veinte años de
cárcel que sufrió y cumplió íntegramente por el inexistente delito de
renunciar a su grado de Comandante y a la jefatura a la que lo habían
destinado, mediante una carta privada a Fidel. Sencillamente, no estaba
de acuerdo con que en Cuba se instaurara un sistema colectivista de
partido único calcado del modelo soviético.

Desde hace décadas,
Huber vive en el exilio de Miami en una casa limpia y sin lujos en un
barrio de clase trabajadora. Allí se instaló desde principios de los
años ochenta junto a su mujer, la abnegada María Luisa, responsable de
criar y educar a los hijos del matrimonio durante la larga prisión del
esposo, tarea que llevó a cabo trabajando sin pausa como costurera. A
ninguno de los dos les interesan los bienes materiales.
Sospecho
que Huber mantiene su asombrosa vitalidad y su buen estado físico por
una combinación entre los genes, los ejercicios y la dieta espartana.
Dirige una organización política dentro de la Isla que lucha
pacíficamente por cambiar la realidad cubana. Numerosos de sus
militantes son acosados, maltratados y, a veces, encarcelados. La
organización se llama Cuba Independiente y Democrática, pero se conoce
por su acrónimo, CID, palabra que evoca ciertas virtudes –valentía,
lealtad, caballerosidad– que, justamente, se le atribuyen a Huber. El
CID está bastante extendido por el país.

La biografía de Huber
encapsula la trágica historia de Cuba. Como consecuencia del
injustificado golpe militar de Batista, dado en marzo de 1952, se
desarticula nuevamente la vida institucional del país (había ocurrido
algo parecido 25 años antes), y el atentado, la guerrilla y el
terrorismo vuelven a ser las vías preferidas para tratar de recuperar la
democracia. Cuba vivía en clave de heroísmo.

En esa atmósfera
enrarecida sobresale Fidel Castro, un abogado sin experiencia laboral,
con antecedentes de matón juvenil y atributos de líder. Es quien convoca
y arrastra al sacrificio a una buena parte de la juventud idealista.
Estaba especialmente dotado para la violencia revolucionaria. Combinaba
temerariamente una gran dosis de audacia y falta de escrúpulos, con unas
elementales certezas ideológicas radicales, entreveradas con la
urgencia psicológica de clavarse en la historia. 

Creo que la
lección que Huber y todos los cubanos hemos aprendido de esta terrible
experiencia es muy clara. El patriotismo, bien entendido, no tiene su
mejor expresión en las luchas heroicas por rescatar la democracia cuando
se ha perdido –esas peligrosas y devastadoras revoluciones, incubadoras
de desórdenes y fábricas de psicópatas–, sino en someterse al imperio
de la ley, en respetar la institucionalidad, y en el callado
cumplimiento de las responsabilidades cívicas y familiares, de manera
que la libertad no se pierda nunca.

A sus 94 años –de los que
lleva sesenta ininterrumpidamente sacrificándose por su país– Huber
Matos no ha renunciado a ver a su patria libre. Ojalá vea el final de
esta trágica historia.

Periodista y
escritor. Su última novela, Otra vez adiós, presentada en la Feria
Internacional del Libro de Miami bajo el sello SUMA, de Santillana.
www.firmaspress.com

Muere en Miami el comandante Huber Matos :( EPD

Muere en Miami el comandante Huber Matos - More top mobile stories - ElNuevoHerald.com



Muere en Miami el comandante Huber Matos

 Contenido Relacionado

achardy@elnuevoherald.com

El comandante Huber Matos, que combatió contra Fulgencio Batista y
que posteriormente cumplió 20 años de prisión en Cuba acusado de
sedición por el régimen castrista, murió el jueves en Miami a los 95
años, confirmó un portavoz de la familia.

Esta historia será ampliada

Dolar Paralelo hoy Jueves BsF. 88,21 y Euro BsF. 116,98

 EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



Posted: 27 Feb 2014 02:45 AM PST
DolarToday
ofrece información actualizada del valor del Dólar y Euro paralelo en
Venezuela, calculadora de divisas, noticias de economía, política y
actualidad. Visita DolarToday para la cotización mas reciente o las
noticias mas revelantes del día. ¿Bloquearon tu acceso a DolarToday?
prueba nuestro enlace alternativo en https://goo.gl/NgH6RJ

Hasta el momento, hay 16 muertos, y más de 150 heridos. #Venezuela

Imputados tres miembros de la Guardia Nacional por golpear a jóvenes que protestaban contra Maduro | Diario de Cuba



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



Tres miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía
militarizada) de Venezuela han sido imputados en Carabobo (centro) por
golpear a once jóvenes, entre ellos el hispanovenezolano Juan Manuel
Carrasco, quien denunció haber sido violado con un fusil, informó este
miércoles la Fiscalía, reporta EFE.

El Ministerio Público indicó en un comunicado que en este momento
permanecen detenidas 55 personas, entre ellas, 11 funcionarios de
cuerpos de seguridad por hechos de violencia, incluidos homicidios,
relacionados con las protestas que tiene lugar en el país desde el
pasado 12 de febrero.

Señaló que en el estado Carabobo, en el centro del país, "fueron
imputados tres efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, por
presuntamente haber golpeado a 11 jóvenes, entre ellos Juan Carrasco".

El joven Carrasco, venezolano hijo de padre español, se ratificó este
miércoles en su denuncia de que fue violado con un fusil por
funcionarios de la GNB tras ser detenido en una protesta, y rechazó las
palabras de la fiscal general, Luisa Ortega, que negó esa presunta
violación.

"El Ministerio Público, como institución garante de la legalidad,
ratifica su compromiso irrestricto con el respeto y garantía de los
derechos humanos de todos los venezolanos", indicó el comunicado.

La Fiscalía explicó que entre los detenidos, se encuentran 11
funcionarios de distintos cuerpos policiales, por presuntamente incurrir
en violaciones a los derechos fundamentales, entre otros delitos.

Ocho de ellos son funcionarios del Servicio de Inteligencia (Sebin)
por la muerte de dos jóvenes el día 12 de febrero, en el inicio de las
protestas que se han repetido desde entonces en todo el país; dos de la
Policía Municipal de Chacao, en Caracas, y un policía de Mérida, en el
oeste del país.

Por otra parte, el Ministerio Público sostuvo que los fiscales de la
institución "han garantizado el debido proceso y demás derechos
constitucionales de todas las personas imputadas".

Añadió que "han coordinado la práctica oportuna de los exámenes
médicos forenses legales a todos los aprehendidos y las víctimas de los
recientes hechos de violencia ocurridos en el país".

La fiscal general Ortega reiteró este miércoles que las autoridades
actúan con apego a los derechos humanos y aseguró que si algún
funcionario comete un exceso será sancionado.

"Puede ocurrir que alguno cometa un exceso y viole los derechos
humanos pero los estamos castigando, aquel que viole los derechos
humanos será sancionado de acuerdo a lo que establece la constitución y
la ley", afirmó Ortega al tomar la palabra en la Conferencia de Paz
lanzada por el presidente, Nicolás Maduro.

Venezuela se encuentra inmersa en una oleada de protestas desde que
el pasado día 12 murieron tres jóvenes en actos de violencia tras una
manifestación pacífica de estudiantes y opositores en Caracas.
Hasta el momento, hay 16 muertos, según versiones de prensa, y más de 150 heridos.

Hasta la Terminal de Omnibus Nacionales se le derrumba al Régimen de Castro

La Habana: Dos mujeres heridas tras desplomarse parte del techo de la Terminal de Ómnibus Nacionales | Diario de Cuba



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



La Habana: Dos mujeres heridas tras desplomarse parte del techo de la Terminal de Ómnibus Nacionales


Las afectadas se nombran Dayana Tejeda Rodríguez y
Yisel González Sepúlveda, de 23 y 25 años de edad, respectivamente,
según Hablemos Press.


El desplome de una parte del techo de la Terminal de
Ómnibus Nacionales de La Habana ocasionó "lesiones graves" a dos
mujeres, reportó la agencia independiente Hablemos Press.


Las afectadas, que esperaban la llegada de familiares desde Camagüey,
se nombran Dayana Tejeda Rodríguez y Yisel González Sepúlveda, de 23 y
25 años de edad, respectivamente.


González Sepúlveda sufre una "fractura de cráneo y otras lesiones de
menos gravedad" y Dayana Tejeda, una "fractura de fémur", según Hablemos
Press.


Ambas víctimas están reportadas de "graves" en el Hospital Universitario Calixto García.



El origen de la Represión Violenta en #Venezuela sale desde La Habana

Un retrato de los 'actos de repudio' | Diario de Cuba



 EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



Un retrato de los 'actos de repudio'

La activista Ailer González rodeada de turbas castristas. Imagen del documental 'Gusano'.

El documental 'Gusano', realizado por el equipo de Estado de SATS, circula de mano en mano por las calles del país.



Acto de repudio contra las Damas de Blanco. En la imagen, la activista Berta Soler ante un castrista.

En los enrarecidos tiempos que corren, resulta fácil perder de vista
la fe en las libertades cívicas e individuales, no darnos cuenta de que
somos parte de todo lo que acontece en el país: de lo bueno, de lo malo y
de los matices intermedios.

Mientras en el circuito de salas de estreno del país el largometraje Conducta, de Ernesto Daranas, sigue abarrotando funciones y conmoviendo mentes, el audiovisual Gusano,
situado en esa línea imprecisa entre el reportaje de ocasión y el
documental, circula solapadamente en memorias flash y funcionales DVD,
estremeciendo conciencias, emplazando al Terror.

Amargo, de tal intensidad intimidante que nos afecta casi
físicamente. Tétrico en la visible hostilidad, agresividad y violencia
de los llamados "mítines" o "actos de repudio" ejercidos
sistemáticamente durante más de medio siglo contra quienes piensan
diferente o tienen la peligrosa costumbre de decir lo que piensan. Gusano, realizado por el equipo de Estado de SATS
refleja lo acontecido en el I Encuentro Internacional sobre Derechos
Humanos, convocado por este proyecto de arte y pensamiento, dirigido por
Antonio G. Rodiles, los días 10 y 11 de diciembre de 2013.

A la guerra…
Con distancia de observador, sin perder la fuerza del implicado, el
filme descansa tanto en la cruda visualidad de los actos de repudio
—mucha cámara en mano─, como en sobrias pero contundentes entrevistas a
personalidades como el poeta insiliado Rafael Alcides; el
artista plástico, ilustrador y diseñador Luis Trápaga; la bloguera
Regina Coyula; Fernando Dámaso, militar retirado; Rebeca Monzó, artista;
y a activistas menos conocidos como Ailer González, directora artística
de SATS; Camilo Ernesto Olivera, periodista independiente, del equipo
de SATS; Lia Villares, escritora, artista visual, del equipo de SATS;
Gorki Águila, rockero, de la popular Porno Para Ricardo; Ada María
López, activista; Pablo Morales, activista de Hablemos Press; Luzbely
Escobar, fotobloguera; Claudio Fuentes, fotógrafo, editor del
documental; Walfrido López, bloguero, informático; Kizzy Macías, de
OmniZonaFranca, editora del equipo de SATS; Yordanis Gil, guitarrista
tunero; Seoanet Luque, joven activista; Gladys Fernández, madre de
Antonio Rodiles, principal coordinador del proyecto Estado de SATS.

No hay puesta en escena, salvo el espectáculo ofrecido por los
instigadores del miedo y el espanto. Queda la fuerza, el peso de la
palabra desnuda, bien dicha, como cámara de ecos. Son palabras que no
dejan de moverse, de viajar a través del recuerdo. Las voces condensadas
de una crónica que va más allá de los días 10 y 11 de diciembre de 2013
para narrar las raíces de la intransigencia política, la marginación y
crueldad de la guerra entre civiles desatada hace más de medio siglo por
los vencedores del batistato. Pero la guerra ya no es lo que era en los
iniciales años 60. Ahora se trata de la epopeya de gente desarmada
frente a los des-almados, mezquinos, sórdidos interesados en
nacionalizar la violencia como método inasequible a los acuerdos.
En sus 48 minutos de puro testimonio, vemos dignidad y entereza en
los entrevistados. Acosados y reducidos al silencio como manera de
sobrevivir, empeñados en una esforzada, tenaz, paciente, solidaria y
hermosa aventura contra la intolerancia y el odio, tienen la certidumbre
de que "la libertad del ciudadano es el fin único de todas las leyes".

Audio real, banda sonora ambiental, con Carlos Puebla de colofón en
una única y explícita canción al repudio: "metralla, mucha metralla para
la conspiradera. Al que asome la cabeza duro con él, Fidel, duro con
él".

En la balanza
Divorciados de todo límite ético, en su modalidad de acción personal y
colectiva, los "mítines" o "actos de repudio" reproducen los patrones
de autoridad moral, persecución ideológica y castigo de herejías propios
de la Edad Media. En su juego de exclusiones, maledicencia, delaciones,
odio desmesurado, radica esa "pérdida de valores" tan lamentada por la
oficialidad. Puestas en la balanza, la fe y el temor, "carguemos de una
vez con nuestras piedras, aquellas que también lanzamos contra la
conciencia". Nos preguntamos: en un escenario posible y deseable de
transición pacífica, ¿podrán ser olvidados?

Entre 'Colectivos' y 'Brigadas de Respuesta Rápida' | #Venezuela Tu Democracia

Entre 'Colectivos' y 'Brigadas de Respuesta Rápida' | Diario de Cuba



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



Entre 'Colectivos' y 'Brigadas de Respuesta Rápida'

Un 'tupamaro', el brazo armado del chavismo, dispara contra los estudiantes en Venezuela.

Institucionalizar grupos urbanos parapoliciales,
como hacen La Habana y Caracas, crea un escenario complejo para las
todavía débiles democracias de la región.



La violencia de Estado ha sido el principal recurso del
régimen cubano para mantener el poder  por más de 55 años. Desde la
lucha insurreccional contra Fulgencio Batista, los fusilamientos, como
método de escarmiento, fueron usados implacablemente. Quienes debían
mostrar su lealtad tenían que dar el tiro de gracia y manejar las
ejecuciones. Mezcla de brutalidad comunista de la China de Mao, la Unión
Soviética de Stalin con dosis de la revolución mexicana.
Un sentimiento de indefensión fue instalándose en gran parte de la
sociedad cubana que observaba los tribunales revolucionarios, los gritos
de paredón, un presidio político despiadado y los continuados
fusilamientos ratificados y defendidos por Ernesto Guevara en la misma
tribuna de Naciones Unidas.
La llamada revolución cubana tiene un historial violento del que
jamás se desprenderá porque es parte de su naturaleza. A partir de los
tristemente célebres "actos de repudio" de los años 80 se hizo más
frecuente el uso de grupos parapoliciales, conocidos como "brigadas de
respuesta rápida", que golpeaban y ejecutaban órdenes con el objetivo de
generar e inocular el terror en los ciudadanos.
Estas brigadas de respuesta rápida se han transformado en contenido y
acción de acuerdo a las circunstancias y necesidades del régimen. En
los años 80 se enfocaron en aquellos cubanos que deseaban abandonar el
país, a partir de los 90 la emprendieron contra los defensores de
derechos humanos, hasta ir finalmente focalizándose en cualquier
opositor o activista.
En la actualidad, estos grupos formados en su mayoría por agentes
pagados por el Ministerio del Interior, trabajan quirúrgicamente en
evitar la propagación de los focos de descontento o de libre pensamiento
dentro de la población cubana.
Con la llegada de Hugo Chávez al poder, la influencia de Fidel Castro
en Venezuela se hizo visible. Tras los sucesos de abril de 2002, el
régimen de La Habana incrementó su influencia en temas de seguridad y la
presencia de militares se hizo cada día más notable. Por supuesto las
"brigadas de respuesta rápida" también se exportaron desde Cuba, ahora
con el nombre de "milicias bolivarianas" o "colectivos". Desde entonces
se concentraron en armarlos y prepararlos para responder con la
violencia y el terror ante posibles reclamos democráticos.
La reacción de estos violentos grupos parapoliciales ante las
protestas de los últimos días ha puesto de manifiesto que los
"colectivos", en coordinación con las fuerzas policiales, tienen órdenes
de sofocar cualquier protesta mediante el uso desmedido de la
violencia. El terror tiene que entrar a ser parte del imaginario
venezolano para que funcione a cabalidad el régimen en construcción.
La estrategia chavista ha sido arrancarle espacios a la democracia,
fragmentarla, hasta lograr desmontar no solo las instituciones
democráticas sino las organizaciones de la sociedad civil. La élite
gobernante cubana sabe que un cambio en Venezuela implica una presión
enorme en la Isla y con seguridad el fin del castrismo. Sabe que ordenar
o impulsar a una represión indiscriminada en Venezuela no tiene
consecuencias legales para ellos sino para el régimen de Caracas.
Preferirán una y mil veces aferrarse al petróleo cueste lo que cueste
que llegar a una represión masiva en la Isla. Los militares venezolanos
deben saber que desde La Habana los llevaran hasta el extremo sin que
les tiemble la mano, pero deben comprender, al mismo tiempo, que los
códigos del castrismo no son del presente siglo, que en la actualidad
pueden resultar muchas veces contraproducentes y en extremo peligrosos.
Lo que ocurre en Venezuela debería lanzar una señal de alarma en el
continente porque abre la puerta a una dinámica social de consecuencias
impredecibles. Crear e institucionalizar grupos urbanos parapoliciales,
que por sostener el poder gozan de prebendas e impunidad, crea un
escenario muy complejo en una región donde el Estado de Derecho es un
sueño por alcanzar.
En una región donde el crimen organizado, la marginalidad y la
pobreza son parte de la realidad, la difusión del método de control
social a lo cubano debería mirarse con insistente alerta. La violencia y
el cinismo del castrismo todavía pueden hacer mucho daño en América
Latina. El patrón cubano es nefasto. De diseminarse, socavaría las
todavía débiles democracias latinoamericanas.
Es por ello fundamental el mayor apoyo y solidaridad al esfuerzo de los venezolanos.
Allí no solo se está decidiendo el regreso de la democracia y los
derechos fundamentales, también se está frenando la instauración de la
violencia de Estado mediante el uso de grupos delincuenciales y
parapoliciales urbanos como norma en la región. Los que defendemos la
democracia tenemos hoy un compromiso con Venezuela.

#Venezuela y #Ucrania, por Fernando Mires Pravda!!

Venezuela y Ucrania, por Fernando Mires « Prodavinci



EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



Venezuela y Ucrania, por Fernando Mires

Por Fernando Mires
| 25 de Febrero, 2014
Venezuela y Ucrania, por Fernando Mires 640
Las comparaciones, aunque uno no las
quiera hacer, resultan inevitables. Las imágenes televisivas surgían
unas detrás de las otras y hasta el día de la caída de Yanukóvich (22 de
Febrero)  las demostraciones callejeras parecían confundirse entre sí.
Como dijo Daniel Cohn─Bendit: “Venezuela marcha a la sombra de Ucrania” .
Mucho estudiantado, mucha cara joven,
muchas mujeres, mucha violencia militar y para-militar, mucha cadena
presidencial, muchas mentiras e insultos gubernamentales, muchos
muertos, heridos, prisioneros, y por si fuera poco, figuras emblemáticas
de la oposición, la ucraniana Julia Timochenko y el venezolano Leopoldo
López, los dos sujetos a la arbitrariedad de una justicia no
independiente, pagando en prisión culpas de hechos imputados pero nunca
cometidos. Similitudes que no son casuales. No hay nada más parecido
entre sí que las revueltas populares y democráticas.
También es inevitable comparar al tipo
de gobierno que regía en Ucrania con el que hoy domina los destinos de
Venezuela: Dos gobiernos personalistas, demagógicos, autoritarios,
violentos, militaristas.
Del mismo modo, los nombres de
Yanukóvich y Maduro no pueden ser inscritos en la larga lista de
dictadores de tipo “clásico”, toda vez que ambos alcanzaron el gobierno
por medio de elecciones. La diferencia reside en que las que dieron como
triunfador a Yanukóvich en Febrero de 2010 fueron más limpias y por lo
mismo más legítimas que las que llevaron al gobierno a Maduro en Abril
de 2013.
Lo importante en todo caso es que ambos
gobernantes pueden ser situados dentro del marco tipológico de las
llamadas dictaduras y/o autocracias electoralistas que hoy infectan al
planeta desde Zimbawe en África, pasando por Rusia y Bielorusia en
Eurasia, Hungría en Europa Central, hasta llegar a Venezuela en América
del Sur.
Pero dejemos las ostensibles semejanzas a un lado. Más importantes en este caso parecen ser las diferencias.
La primera de ellas, aparte de que la
sublevación ucraniana está llegando a su fin y la venezolana recién
comenzando, reside en el hecho de que las multitudes de jóvenes que 
atestaron las calles de Kiev y otras ciudades de Ucrania en noviembre de
2013, no salieron a pedir de inmediato la cabeza del mandatario,
tampoco exigieron su renuncia y en ningún caso su salida, como
intentaron hacerlo algunas fracciones radicales de la oposición
venezolana el 12-F.
No son pocos los publicistas que
interpretaron el precipitado llamado de Leopoldo López y Corina Machado
(“La salida”) como un intento dirigido a arrebatar a Capriles el
liderazgo ganado en el plano electoral. Quizás esa es la razón por la
cual López y Machado quisieron imponer al movimiento, justo en su fase
inicial, un carácter maximalista, error fatal que Leopoldo López paga de
modo muy duro. Ese hecho contrasta con el realismo de las grandes
demostraciones ucranianas, sobre todo las del 21 y 24 de Noviembre en
Kiev, las que solo exigían que Yanukóvich no retirara su petición de
ingreso a la EU lo que en buen ucraniano significaba, no aceptar la
subordinación a Rusia. El derribamiento de la estatua de Lenin en Kiev, 8
de Diciembre de 2013, fue en ese sentido un acto tremendamente
simbólico.
Ocurrió solo después del 17 de Diciembre
─es decir, después que Yanukóvich acató las ordenes anti-europeas de
Putin a cambio de empréstitos y mayores provisiones de gas a Ucrania─
cuando desde las multitudes comenzaron a escucharse las primeras
consignas a favor de la salida del mandatario. Poco después, la gran
demostración ya no solo estudiantil, sino popular del 12 de Enero de
2014, cambió el orden de la agenda política. A partir de ese día los
partidos y la población ucraniana entendieron que la solución de la
cuestión nacional pasaba por el llamado a nuevas elecciones. La
destitución del alcalde de Kiev el 24 de Enero y la decisión de
Putin/Yanukóvich de reprimir las manifestaciones a sangre y fuego,
aceleraron los acontecimientos.
Desde fines de Enero de 2014 la multitud
comenzó a exigir insistentemente la dimisión de Yanukóvich y el regreso
al parlamentarismo consagrado en la Constitución del 2004. El resto lo
puso el mismo Yanukóvich. Su torpe maldad destinada a movilizar al
ejército en contra de su pueblo no fue aceptada por algunos generales
quienes en un comunicado emitido el 31 de Enero exigieron a Yanukóvich
construir una solución política y no militar frente al conflicto. La
suerte de Yanukóvich ya estaba sellada.
Pero aún así, el 6 de Febrero, los
principales líderes del movimiento, Vitali Klischko y Arsen Avakov,
exigieron a Yanukóvich, como última alternativa para garantizar su
sobrevivencia política, la restauración del sistema  parlamentario
consagrado en la Constitución de 2004, la liberación de todos los presos
políticos y un llamado a nuevas elecciones en el plazo más breve
posible. Contaban, además, con el apoyo diplomático de la EU a través de
Alemania, Francia y Polonia.
Yanukóvich, no se sabe aún si por
estupidez o simplemente debido a su extrema subordinación a Putin,
realizó en cambio un último esfuerzo para detener las demostraciones por
medio de la violencia. Resultado: Más de cincuenta muertos, cientos de
heridos en las calles. Al fin, cercado y derrotado, Yanukóvich no tuvo
más alternativa que ceder frente a las demandas de la oposición.
El 22 de Febrero, Yanukóvich, sabiendo
que los crímenes en contra de su pueblo no serán jamás perdonados,
emprendió la fuga. No tenía otra alternativa. La protesta ya se había
transformado en rebelión y la rebelión, paso a paso, se había convertido
en una revolución política y social.
Para decirlo en clave de síntesis, la
revolución ucraniana tuvo un carácter escalonado y un ritmo gradual. Los
políticos de la oposición, a su vez, tuvieron la capacidad de ir
corrigiendo la agenda en la medida en que se precipitaban los
acontecimientos y captar el justo momento en el cual el minimalismo
político de los primeros días debería ceder el paso al maximalismo
revolucionario.
En Venezuela, en cambio, ha sucedido lo
mismo, pero de algún modo, en sentido inverso. La precipitación de
López/Machado destinada a comenzar el proceso por su final solo
correspondía con el deseo de fracciones radicales muy minoritarias de la
oposición, las mismas que desde 2002 continúan confundiendo la realidad
virtual que anida en sus aisladas cabezas con la disposición política
de todo un pueblo.
Maduro, sin embargo, respondió a la
iniciativa del 12-F con la misma torpeza y brutalidad de su colega
Yanukóvich. Los muertos, víctimas de la represión de un gobierno que ya
no es populista ni popular, sino ─en el peor sentido sudamericano─
militar, contrastaron con el carácter pacífico de las movilizaciones
estudiantiles. Maduro, no se sabe si debido a sus reconocidas
limitaciones, o cediendo simplemente a las presiones del “gorilismo”
representado en la figura cruel y astuta de Diosdado Cabello, decidió
actuar frente a los jóvenes como si estos fuesen miembros de un ejército
regular. Ese error, al igual que a Janukóvich, le va a costar muy caro a
Maduro. A la protesta generalizada en contra de la inflación, la
escasez, la corrupción gubernamental, se sumará la lucha generalizada
por el desarme de los criminales inoficiales y oficiales del régimen. En
ese contexto Maduro solo podrá calcular con un descenso creciente de su
ya diezmada popularidad.
La demostración de masas de la
oposición, la del 22-F, una de las más grandes de la historia política
de Venezuela, ha puesto de manifiesto que las calles, a partir de ese
momento, ya no pertenecen más al gobierno. En esas calles, la oposición,
siguiendo la presión popular se ha visto obligada a corregir su agenda,
por lo menos en dos sentidos: Dejar atrás el extemporáneo maximalismo
en el que tal vez por inexperiencia incurrieron López/Machado, pero a la
vez, no renunciar bajo ningún motivo a la lucha de calles.
En efecto, si López/Machado cometieron
un error de cálculo, solo pudieron hacerlo porque las calles estaban
vacías, o mejor dicho, vaciadas por la MUD. El llamado de Capriles a los
estudiantes a seguir ocupando las calles debe ser entendido en el marco
de esa impostergable corrección.
La demostración del 22-F puso además de
manifiesto que en Venezuela es posible, así como ocurrió en Ucrania,
transformar la protesta anárquica en un gran movimiento social. Pero
para que ello ocurra, esa protesta deberá ser extendida a los barrios, a
los cerros y a los campos. O como manifestó de modo plástico Capriles,
no solo deberá tener lugar en Chacao sino también en Catia. Las
condiciones están dadas.
Por cierto, las jornadas del Febrero
venezolano no podrán ser mantenida en todos los momentos con la misma
intensidad. Como en todos los procesos sociales los venezolanos también
estarán marcados por altos y bajos e incluso por inevitables
conversaciones entre las fuerzas enemigas. Capriles en ese sentido
demostró gran valentía al explicar al pueblo opositor que él está
dispuesto, bajo determinadas condiciones, a conversar con Maduro o con
quien sea. Disposición que por lo demás concuerda con el carácter
pacífico, constitucional e institucional impuesto a la lucha por la gran
mayoría de la ciudadanía opositora
Sin embargo, Capriles y los suyos
deberán lidiar todavía con una fracción minoritaria de la oposición la
que, en sus limitaciones políticas, entiende todo dialogo como una
muestra de debilidad o peor, como una capitulación frente al adversario.
Sus cabezas calenturientas no pueden entender que hasta en las guerras
más cruentas los enemigos mortales decretan cada cierto tiempo
armisticios para dialogar entre sí. Porque lo contrario de la guerra sin
armisticio (es decir, sin dialogo) es la guerra total, tal como la
formulara Joseph Goebels en las postrimerías del nazismo. Y bien, si
hasta la misma lógica de la guerra admite el dialogo, con mayor razón
ese dialogo entre enemigos puede y deberá hacerse presente en la lógica
de la lucha política, por muy aguda y antagónica que esta sea.
Puede que en este momento sea necesario
recordar que el líder más popular y más querido de la oposición
ucraniana, Vitali Klischko, conversó entre Enero y Febrero del 2014 ¡no
menos de cinco veces! con Yanukóvich. Aún después de las matanzas de
Febrero, Klischko no solo conversó sino, además, estrechó las manos del
presidente-dictador. Nunca nadie pensó que ese civilizado gesto de
Klischko tenía como objetivo “lavar la cara” a Janukóvich.
El pueblo ucraniano tiene detrás de sí
largas y dolorosas experiencias de lucha y sabe que en los conflictos
políticos, cuando cesan las palabras, solo triunfa la muerte.
***

La soledad de los estudiantes venezolanos #Venezuela Opinión

EL MOVIMIENTO BLOGGER, ESTA LLAMADO A SER EL CATALIZADOR MORAL DE LOS GOBIERNOS, ANTE LOS OJOS DEL MUNDO



La soledad de los estudiantes venezolanos

Mientras el país se encamina hacia una dictadura, en Latinoamérica
hay un apoyo al chavismo por parte de la izquierda derivado, en el
fondo, del prestigio menguado pero extrañamente vivo de la Revolución
cubana


RAQUEL MARÍN






La mayoría de los estudiantes de Venezuela no tienen memoria de otro
régimen que no sea el chavista, y no quieren envejecer con él. Sus
democráticas voces se escuchan a todo lo largo y ancho de Venezuela.
Marchan arriesgando la vida. En 2007, salieron a las calles a protestar
contra la confiscación del RCTV, la más antigua estación de televisión
independiente en el país. A fines de ese año, fueron la principal fuerza
de oposición al proyecto chavista de confederar a Cuba con Venezuela. Y
lograron detenerlo, al menos en su aspecto formal. Sus hermanos menores
han decidido recoger la antorcha.



En Venezuela hay 2,4 millones de estudiantes de nivel medio y 400.000
de educación superior. Aunque los estudiantes activos en todo el país
suman varias decenas de miles, la mayoría simpatiza con el movimiento
opositor. Prueba de ello es que, desde hace años y hasta la fecha, la
principal universidad pública —Universidad Central de Venezuela— elige
sistemáticamente a líderes opositores al chavismo.



No buscan revertir la atención social a los pobres. Critican la
ineptitud económica del régimen y —sobre todo— el ocultamiento de la
gigantesca corrupción, que alguna vez saldrá a la luz. Saben que Hugo
Chávez acaparó uno a uno todos los poderes (legislativo, judicial,
fiscal, electoral) y enmascaró, con el velo de su discurso, el dispendio
sin precedente de más de 800.000 millones de dólares que durante sus
mandatos entraron a las arcas de la empresa estatal de petróleo PDVSA.
Saben que los niveles de inflación en Venezuela son los más altos del
continente, que la deuda pública se ha vuelto tan inmanejable que hay
una carestía crónica de alimentos básicos, electricidad, medicinas,
cemento y otros insumos primarios (como producto de las masivas
expropiaciones a las empresas privadas y la caída brutal de la
inversión). Y saben muy bien que la criminalidad en su país es también
la más alta del continente.



Los jóvenes calibran estos problemas, pero su mayor agravio es el
ahogo sistemático y creciente de la libertad de expresión, que impide a
la gente tomar conciencia y sopesar por sí misma las realidades del
país. Chávez voceaba sus logros (algunos reales, la mayoría imaginarios)
a toda hora y en especial en su maratónico programa dominical Aló presidente,
pero su sucesor Nicolás Maduro (primitivo, proclive a disparates y
fantasías) ha recurrido a la represión directa de las voces disidentes.
La idea es hacer que prive la verdad única, la verdad oficial. Ya desde
2012, el Gobierno chavista absorbió Globovisión, la última cadena
abierta de televisión independiente en el país. También desfallece la
radio independiente. Y se ha limitado a tal extremo la venta de papel
periódico que la prensa escrita tiene los días contados. Venezuela, es
la dramática verdad, se encamina hacia una dictadura y, en varios
sentidos, lo es ya.




Sorprende la cantidad de usuarios de Twitter que asumen el libreto del Gobierno de Maduro
Los estudiantes venezolanos cuentan con el apoyo de sus padres y
maestros y de al menos la mitad de la población que en 2013 votó contra
Maduro (y que si no sale a las calles es por una natural precaución
frente a los delatores en los barrios). Pero, en el ámbito
latinoamericano, los jóvenes están casi solos. Es sorprendente la
cantidad de usuarios de Twitter (jóvenes por añadidura) que en América
Latina asumen el libreto del Gobierno venezolano y atribuyen “los
disturbios” a las fuerzas “fascistas”, “reaccionarias”, “de derecha”
que, aliadas con el “Imperio”, en un oscuro “complot”, traman un “golpe
de Estado” para “derrocar al Gobierno”. Ante el alud de vídeos en
YouTube que circulan mostrando el asesinato a mansalva de estudiantes
por parte de unidades móviles de las milicias formadas en tiempos de
Chávez (La Piedrita o los Tupamaros), muchos usuarios
comentan que las imágenes están “truqueadas”. Paradójicamente, Maduro ha
condenado el uso del Twitter (“esas máquinas imbéciles”, llamó a esa
red) y se declaró víctima de una “guerra cibernética”.



En México, la prensa de izquierda —con gran ascendiente entre los
jóvenes— apoya sin cortapisas a Maduro. En esos ámbitos, Leopoldo López
resulta ser el instigador de la insurrección y no lo que es: un líder
desarmado y ahora sometido a un juicio ilegal sobre cargos falsos y
fabricados.



El poder de la ideología en Venezuela es explicable: en millones de
personas perdura el convencimiento de que la obra social de Chávez fue
tangible y de que si no hizo más por ellos fue porque se le atravesó la
muerte. Otro factor es la dependencia directa de millones de venezolanos
del erario, consecuencia del debilitamiento progresivo de la actividad
empresarial y la inversión privada. Las simpatías de los países
dependientes del petróleo venezolano tienen la misma raíz. El
clientelismo tiene intereses creados en creer en el chavismo. Pero ¿cómo
explicar la popularidad de la ideología chavista o sus variantes en
países que no pertenecen a su órbita?



Aunque la Revolución cubana ha perdido su aura mítica, la democracia
representativa y el liberalismo no han podido arraigar de manera
definitiva en la cultura política de América Latina. Por eso el chantaje
ideológico de Cuba y Venezuela funciona aún: nadie quiere parecer “de
derecha” en un continente enamorado de la Revolución, donde los ídolos
políticos no han sido demócratas como Rómulo Betancourt, sino redentores
como Eva Perón, Che Guevara, Fidel Castro o Hugo Chávez. Octavio Paz
señaló la razón de este anacronismo: tras la caída del muro de Berlín,
sectores amplios de la izquierda latinoamericana se negaron a practicar
la crítica del totalitarismo cubano. Y si no lo hicieron con Cuba, menos
lo hacen con esa versión derivada que es la Revolución Bolivariana.




La relación de Dilma Roussef con La Habana y Caracas es cínica y paradigmática
Debido a esta falta de autocrítica, hoy en México vivimos una
paradoja. El movimiento de 1968 fue una hazaña de los estudiantes y de
las corrientes políticas e intelectuales de izquierda. Los estudiantes
fueron masacrados por el Gobierno de Díaz Ordaz y grandes líderes de
izquierda fueron encarcelados. Hoy, no pocos herederos de esa izquierda
defienden las acciones represoras del Gobierno venezolano, que son
equiparables a las de Díaz Ordaz. Hoy muchos herederos de esa izquierda
han volteado la espalda a la democracia.



El apoyo al chavismo es, en el fondo, un derivado del prestigio
menguado, pero extrañamente vivo de la Revolución cubana. Estar contra
ella es estar con “el Imperio”. Que Cuba sigue siendo una meca de la
ideología latinoamericana se comprobó cuando en la reciente Cumbre de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada
los días 28 y 29 de enero de 2014 en La Habana, prácticamente ningún
presidente faltó. Y Fidel fue proclamado “guía político y moral de
América”. En esa cumbre, por cierto, todos los participantes (incluida
Cuba) firmaron respetar los derechos humanos. Su firma vale el papel en
que está escrita.



Pero más importante que la ideología son los fríos intereses
materiales. En este sentido, la postura de Brasil es tan paradigmática
como cínica: las oportunidades económicas (turísticas, energéticas,
sobre todo) que se abren en Cuba después de la eventual muerte de los
hermanos Castro son demasiado importantes como para tomar posturas
idealistas y arriesgar la estabilidad de la isla. Y esa estabilidad
implica mantener intacta la alianza entre Venezuela y Cuba. Solo así se
explica que Dilma Rousseff, que en su juventud fue una estudiante
torturada por los militares, ahora apoye a un Gobierno cuyas fuerzas
policiacas emboscadas reprimen estudiantes.



Esta lógica es ajena a los estudiantes venezolanos. Aquilatan el
valor de la libertad porque —a diferencia de sus coetáneos en otros
países de la zona— la ven seriamente amenazada. Saben que en el mundo
prevalece y avanza la democracia. No tienen pensado emigrar del país.
Pero América Latina —sus Gobiernos, sus instituciones, sus congresos,
sus intelectuales y aun sus estudiantes— es ingrata con Venezuela. El
país que en gran medida la liberó hace 200 años, hoy lucha solo por su
libertad.



Enrique Krauze es escritor y director de la revista Letras Libres.



Buscar en este blog